Manzanilla: propiedades, usos medicinales y curiosidades
La manzanilla es una planta herbácea anual de tallo erguido y ramificado, con pocas hojas finamente divididas. Florece en primavera, ofreciendo sus características flores blancas con centro amarillo. Para su recolección se utilizan únicamente las cabezuelas, de las que se extrae un aceite esencial rico en principios activos responsables de sus reconocidas propiedades: antiinflamatorias, antimicrobianas, carminativas, espasmolíticas, antiulcerosas y suavemente sedantes.
Usos medicinales
Tradicionalmente, la manzanilla es uno de los primeros remedios caseros para aliviar molestias digestivas, motivo por el cual su uso está ampliamente extendido. En aplicación externa, se emplea para calmar la irritación y el cansancio ocular provocados por el trabajo prolongado, el viento, la exposición solar o la falta de sueño. Está especialmente indicada en casos de gastritis, úlcera gastroduodenal, espasmos, náuseas, vómitos y digestiones lentas.
Cómo consumirla
La forma más habitual de tomar manzanilla es en infusión. Para prepararla, se utilizan aproximadamente seis cabezuelas por taza, administrándola lo más caliente posible, con o sin azúcar según preferencia.
Curiosidades sobre la manzanilla
A lo largo de la historia, la manzanilla ha sido valorada no solo por sus propiedades medicinales, sino también por su significado cultural y su aporte ecológico. Por ejemplo, en la antigüedad, civilizaciones como la egipcia consideraban esta planta sagrada, usándola para tratar la fiebre y asociándola con la renovación debido a sus efectos calmantes y revitalizantes.
Existen dos variedades principales de manzanilla utilizadas en fitoterapia: la manzanilla romana (Chamaemelum nobile) y la manzanilla alemana (Matricaria chamomilla). Aunque ambas poseen beneficios similares, difieren en su composición química y aroma, lo que determina su aplicación específica.
Además de sus usos medicinales, la manzanilla se emplea en cosmética para aclarar el cabello y aliviar irritaciones cutáneas. En gastronomía, su infusión es apreciada por su sabor suave y sus efectos digestivos y relajantes. Desde una perspectiva ambiental, esta planta atrae insectos polinizadores, como las abejas, favoreciendo la biodiversidad y el equilibrio ecológico en los lugares donde se cultiva.
Comentarios
Te aclaro que es un proceso muy lento.
Saludos y gracias por visitar mi blog
Saludos!
Arturo