8 beneficios del escancel: usos medicinales, dosis y preparación

El escancel (Aerva sanguinolenta L.) es una planta de la familia Amaranthaceae utilizada tradicionalmente en América Latina por sus propiedades medicinales. Sus aplicaciones van desde el tratamiento de afecciones respiratorias hasta el cuidado de heridas y la salud renal. 

En los últimos años, la investigación científica ha comenzado a estudiar sus componentes bioactivos y posibles beneficios terapéuticos. Este artículo presenta una revisión actualizada con un enfoque científico y riguroso sobre el escancel y sus beneficios para la salud.


1. Taxonomía y descripción botánica del escancel

El nombre científico aceptado del escancel es Aerva sanguinolenta (L.) Blume, perteneciente a la familia Amaranthaceae y al orden Caryophyllales (Herbario ISTMAS, 2024).

Se trata de una hierba o subarbusto de tallos postrados o ascendentes, hojas opuestas ovadas y flores blancas en pequeñas espigas axilares. Su distribución es tropical y subtropical, presente en América del Sur, África oriental y Asia meridional. En Ecuador y Perú se cultiva tanto por su uso medicinal como ornamental.

Debe tenerse precaución con la identificación, ya que el nombre común escancel también se aplica a otras especies como Iresine lindenii (Farmacia Ancestral UPS, 2023).

2. Escancel: composición fitoquímica y principios activos

Los análisis fitoquímicos de Aerva sanguinolenta muestran una rica composición en metabolitos secundarios responsables de su actividad biológica:

  • Flavonoides: quercetina, kaempferol y sus derivados.
  • Fenoles y taninos: con capacidad antioxidante y astringente.
  • Alcaloides y saponinas: con efectos antimicrobianos.
  • β-sitosterol: esterol vegetal con propiedades antiinflamatorias.
  • Cumarinas y sesquiterpenlactonas: moduladores de la inflamación.
  • Ácido oxálico y aceites esenciales.

Esta combinación explica su uso tradicional como planta antiinflamatoria, antioxidante, diurética y cicatrizante (Herbario ISTMAS, 2024).

3. Usos tradicionales del escancel

El escancel es ampliamente empleado en la medicina tradicional ecuatoriana y peruana. De acuerdo con fuentes etnobotánicas (EcuRed, 2024), sus principales aplicaciones son:

  • Enfermedades respiratorias: resfriados, anginas, catarro y neumonía.
  • Trastornos urinarios: infecciones de riñón y vejiga, efecto diurético.
  • Dolores de cabeza y fiebre leve.
  • Uso externo: lavado o compresas sobre heridas, úlceras y llagas.

Estos usos coinciden con los reportes del Herbario ISTMAS, que le atribuye propiedades pectorales, nefrotónicas, antisépticas urinarias y cicatrizantes.

4. Evidencia científica sobre el escancel

4.1 Propiedades hepatoprotectoras

Un estudio de Lalee et al. (2012) evaluó el extracto etanólico de Aerva sanguinolenta en ratas Wistar con daño hepático inducido por paracetamol. Los resultados mostraron una reducción significativa en enzimas hepáticas (AST, ALT), confirmando su efecto hepatoprotector (Tavología, 2024).

4.2 Actividad antioxidante

Un estudio ecuatoriano sobre “horchata amazónica” que incluye escancel reportó altos valores de polifenoles totales (5404 mg EAG/kg) y elevada capacidad antioxidante (48 551 mg EAA/kg) (Revista Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 2023).

4.3 Actividad antimicrobiana y cicatrizante

Ensayos in vitro indican que extractos de escancel inhiben el crecimiento de Staphylococcus aureus y Escherichia coli, bacterias responsables de infecciones cutáneas y urinarias. Además, se observó estimulación en la regeneración de fibroblastos, lo que apoya su efecto cicatrizante.

Si bien estas evidencias son prometedoras, la comunidad científica coincide en que aún son necesarios estudios clínicos en humanos para validar su eficacia y seguridad.

Escancel


5. Mecanismos de acción del escancel

  • Antioxidante: los flavonoides neutralizan radicales libres, reduciendo el estrés oxidativo.
  • Antiinflamatorio: las cumarinas inhiben prostaglandinas y mediadores inflamatorios.
  • Antimicrobiano: los taninos alteran membranas bacterianas, evitando su proliferación.
  • Diurético: los compuestos fenólicos estimulan la excreción renal de agua y sales.
  • Cicatrizante: estimula la regeneración de tejidos y la producción de colágeno.

6. Preparación y dosificación tradicional

La forma más común de uso del escancel es en infusión:

  • Proporción: 2 gramos de hojas secas por cada 250 ml de agua.
  • Preparación: verter agua hirviendo sobre las hojas, reposar 5 minutos y colar.
  • Consumo: una o dos tazas al día, preferentemente después de las comidas.

Para uso externo, se emplea la infusión tibia en lavados o compresas sobre heridas superficiales. No se recomienda sustituir tratamientos médicos por el consumo de escancel sin supervisión profesional (Herbario ISTMAS, 2024).

7. Seguridad y contraindicaciones

El escancel se considera seguro en dosis moderadas, pero existen precauciones:

  • Contiene ácido oxálico, por lo que debe evitarse en personas propensas a cálculos renales.
  • No existen estudios sobre su uso en embarazo o lactancia.
  • Puede potenciar el efecto de medicamentos diuréticos o antiinflamatorios.

Como con cualquier planta medicinal, se recomienda consultar a un profesional de salud antes de iniciar su consumo habitual.

8. Evaluación científica y conclusiones

Los estudios preclínicos sugieren que el escancel posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hepatoprotectoras y cicatrizantes. Sin embargo, la evidencia clínica en humanos aún es limitada. Por tanto, debe considerarse como un complemento fitoterapéutico y no como un sustituto de tratamientos convencionales.

El interés científico por el escancel sigue creciendo, lo que abre la posibilidad de nuevos estudios sobre su composición química, mecanismos de acción y potencial farmacológico.

Referencias

  1. Herbario ISTMAS. Aerva sanguinolenta (Escancel).
  2. Farmacia Ancestral UPS. Catálogo de plantas medicinales.
  3. EcuRed. Escancel.
  4. Lalee A. et al. (2012). Hepatoprotective activity of Aerva sanguinolenta.
  5. Mastrocola N. et al. (2023). Análisis de horchatas amazónicas con escancel.

Este artículo tiene fines informativos y educativos. No sustituye la consulta médica profesional. Original publicado en mayo de 2017, revisado y republicado en noviembre 2025.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Es muy bueno le pone un poquito de fe y hasta cura el cáncer.comprobado.
Unknown ha dicho que…
Por qué me queda el agua verde y no roja ??
Unknown ha dicho que…
Sirve para la gastritis
Unknown ha dicho que…
Sirve para la gastritis
Unknown ha dicho que…
Es excelente para sanar heridas necrosadas, heridas de diabéticos que no se sanan, hacen agua hervida hasta que las hojas casi pierdan el color lavan la zona y sin secar colocan las hojas encima hasta que se sequen y poco a poco sanará la herida,
Anónimo ha dicho que…
Bueno aquí en Colombia esa planta se llama descansé, es utilizada en los velorios para hacer aromáticas, da tranquilidad, pero tengo una familiar que lo toma y era diabética y ahora no lo es su insulina está perfecta ya no le enviaron más esas pastillas de metformina. Gracias a Dios
Anónimo ha dicho que…
Me encanta. Gracias por tu comentario. Me ayudo
María Pérez ha dicho que…
Que interesante esta planta, es muy útil. También recomiendo el uso de humidificador plantas para mejorar la salud en el hogar. Saludos!!
Anónimo ha dicho que…
A mi me sirvió mucho el escancel en una perrita tenía como un rumos en su ojito me lo querían operar y un día un señor me comento los beneficios de esta planta y bueno lo probé con mi amigo y con fe ese tumor sano quedo sano k hasta los mismos veterinarios se asombraron es muy bueno el escancel al igual tomarlos para ulceras
Anónimo ha dicho que…
Una vez que el agua hierva lo pones lo mueves y cuelas enseguida y le pones un limon, no lo d3jas mucho tiempo xq ahí cambia de color
Anónimo ha dicho que…
Lo tomo como desinflamante y para la imfeccion, muy bueno como antibiotico
Anónimo ha dicho que…
Excelente entonces es una planta muy buena