La verdolaga (portulaca oleracea), es una planta rastrera cuyas ramificaciones forman una red que se extiende por el suelo. Es originaria de la India aunque también se sabe que proviene del sur del continente europeo. Hoy en día, es posible encontrarla en cualquier parte del mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta antihelmintico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antihelmintico. Mostrar todas las entradas
Vulvaria
![]() |
Vulvaria |
La vulvaria (chenopodium vulvaria) es una planta
anual que no mide más de 60 centímetros de altura. Sus hojas tienen forma
ovalada y nacen alrededor de todo el tallo.
Esta planta desprende un polvillo bastante desagradable al
tacto, así como también se caracteriza por su olor bastante fétido. Florece en primavera y sus flores son de
pequeño tamaño con cinco pétalos de color blanco verdoso y feo aroma. Su fruto
también es de pequeño tamaño ya que no suele medir más de un centímetro de
alto.
Para el uso medicinal se recolecta la planta entera y se
deja secar a la sombra. Entre sus componentes se encuentra la trimetilamina que
es la que le da ese olor tan desagradable.
También contiene sales amónicas, malato cálcico, nitratos y fosfatos. Hoy en día la vulvaria
se utiliza como antihistérico, antiespasmódico y emenagogo.
Cómo utilizarla:
Cocción.
Se coloca 1 litro de agua a calentar y se le agregan 100 gramos de vulvaria, una vez lista colar, dejar
enfriar y servir. Se debe tomar a razón de una taza después de cada comida.
Infusión. Hervir
agua y cuando entre en ebullición agregarle 150 gramos de la planta seca.
Camarina o camariña
La camarina o camariña (corema album) es un arbusto que alcanza los 65 centímetros de altura. Sus hojas son muy similares a las del brezo.
Su raíz es rastrera muy gruesa y nudosa, de ella salen vástagos quebradizos cuya corteza es de color rojo oscuro.
Los extremos de los vástagos producen los frutos que son transparentes, blancos y redondos.
Florece a finales de la primavera y hasta mediados de la primavera.
De la recolección con fines medicinales, interesa el fruto que es bastante jugoso y de gusto ácido.
Este fruto aparece cada dos años y cuando las plantas no dan fruto también carecen de flores.
La composición de la camarina o camariña es desconocida por el momento, lo único que se sabe es que tiene grandes cantidades de sales minerales, es por ello que es considerada una planta remineralizante.
Es un muy buen febrífugo porque sus frutos al administrarse en forma de limonada bajan la fiebre.
Actua como antihelmíntico, eliminando los gusanos intestinales llamandos helmintos.
Como utilizarla
Forma oral líquida. Los frutos se administran en forma de limonada y deben ser suministrados por el tiempo que el médico lo indique.
Fuente de la imágen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Corema_album_berries.jpg
Helecho macho
El helecho macho (dryopteris filix-mas) es una planta que posee rizoma muy grueso que se puede llegar a confundir con la raiz.
A finales del verano y principios del otoño se van formando dos líneas de esporangios, que luego liberan las esporas marrones para asegurar su reproducción.Se cría en bosques humedos y en la orilla de pequeños arroyos.
Es una planta que no desarrolla flores.
Para uso medicinal se utiliza el rizoma y la base de las hojas que se denominan frondes. Lo importante es arrancar el rizoma cuando aun está fresco, ya que es cuando mas activo está.
El rizoma posee derivados del floroglucinol, como la filicina y un aceite esencial con pequeñas cantidades de ácidos grasos libres.
La forma más característica de empleo de esta planta es como antiparasitario, ya que los floroglúcidos que posee hacen que la actividad muscular de los gusanos intestinales se detenga, por lo que se desprenden con facilidad de las paredes del intestino, y son eliminados por medio de las heces.
Se puede utilizar para combatir la tenia o lombriz solitaria pero es necesario complementar el tratamiento con algun laxante, evitando el uso del aceite de ricino, ya que este favorece la abosrcion de los principios activos de esta planta, lo que puede traer desagradables consecuencias., como por ejemplo gastroenteritis, sangre en la orina, broncoespasmos y en casos extremos ceguera. Por lo tanto se aconseja utilizarlo bajo estricto control medico.
Se recomienda no utilizar ningún tipo de preparación casera y consumir solamente preparados estandarizados, siempre bajo estricta vigilancia médica o farmacéutica
A finales del verano y principios del otoño se van formando dos líneas de esporangios, que luego liberan las esporas marrones para asegurar su reproducción.Se cría en bosques humedos y en la orilla de pequeños arroyos.
Es una planta que no desarrolla flores.
Para uso medicinal se utiliza el rizoma y la base de las hojas que se denominan frondes. Lo importante es arrancar el rizoma cuando aun está fresco, ya que es cuando mas activo está.
El rizoma posee derivados del floroglucinol, como la filicina y un aceite esencial con pequeñas cantidades de ácidos grasos libres.
La forma más característica de empleo de esta planta es como antiparasitario, ya que los floroglúcidos que posee hacen que la actividad muscular de los gusanos intestinales se detenga, por lo que se desprenden con facilidad de las paredes del intestino, y son eliminados por medio de las heces.
Se puede utilizar para combatir la tenia o lombriz solitaria pero es necesario complementar el tratamiento con algun laxante, evitando el uso del aceite de ricino, ya que este favorece la abosrcion de los principios activos de esta planta, lo que puede traer desagradables consecuencias., como por ejemplo gastroenteritis, sangre en la orina, broncoespasmos y en casos extremos ceguera. Por lo tanto se aconseja utilizarlo bajo estricto control medico.
Se recomienda no utilizar ningún tipo de preparación casera y consumir solamente preparados estandarizados, siempre bajo estricta vigilancia médica o farmacéutica
Fuente de la imágen: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Dryopteris_filix-mas.jpg
Algodonero
El algodonero (gossypium herbaceum) es una planta herbácea de la cual se extrae una fibra usada corrientemente como material de cura. Tiene hojas grandes, de nervadura palmeada, divididas en cinco gajos las inferiores y en tres las superiores.
Las flores nacen de una en una en las axilas de las hojas, que aparecen sostenidas por su cabillo.Florece en verano y otoño.
De la recolección con fines medicinales interesan los filamentos de las semillas, lo que vulgarmente se conoce con el nombre de algodón.
Este algodón se encuentra rodeando a las semillas dentro de un fruto con forma de cápsula ovoide y dividido en tres cavidades.
Los filamentos de las semillas de algodonero están constituidos casi exclusivamente por celulosa (aproximadamente en un 95%), con una pequeña capa de grasas y ceras, junto con ácidos grasos como el palmítico, esteárico y pectínico.
En las semillas encontramos una cantidad importante de aceite y otros compuestos de menor interés.
Las fibras del algodonero, convenientemente preparadas tienen la virtud de absorber rápidamente grandes cantidades de agua, por esto se le llama algodón hidrófilo.
Esta fibra se utiliza mucho como material de cura, hasta el punto de haber sustituido a otros tejidos usados en otros tiempos.
De las semillas de algodonero se extrae un extracto que aumenta la producción de leche de las vacas, si se suministra diariamente. Con este mismo fin se da a la mujer lactante, en menores cantidades.
Otro componente del aceite del algodón, la diastasa proteolítica, se utiliza como potente antihelmíntico, aunque hay que administrarla siguiendo unas pautas concretas.
De hecho, se utiliza mucho en casos de personas que no toleran la corteza de raíz de granado o el helecho macho.
El algodón se aplica de forma tópica sobre cualquier herida, bien solo o empapado en una sustancia antiséptica.
Conviene tenerlo guardado en lugar seco y a ser posible en frascos herméticos para que no se alteren sus propiedades.
Las flores nacen de una en una en las axilas de las hojas, que aparecen sostenidas por su cabillo.Florece en verano y otoño.
De la recolección con fines medicinales interesan los filamentos de las semillas, lo que vulgarmente se conoce con el nombre de algodón.
Este algodón se encuentra rodeando a las semillas dentro de un fruto con forma de cápsula ovoide y dividido en tres cavidades.
Los filamentos de las semillas de algodonero están constituidos casi exclusivamente por celulosa (aproximadamente en un 95%), con una pequeña capa de grasas y ceras, junto con ácidos grasos como el palmítico, esteárico y pectínico.
En las semillas encontramos una cantidad importante de aceite y otros compuestos de menor interés.
Las fibras del algodonero, convenientemente preparadas tienen la virtud de absorber rápidamente grandes cantidades de agua, por esto se le llama algodón hidrófilo.
Esta fibra se utiliza mucho como material de cura, hasta el punto de haber sustituido a otros tejidos usados en otros tiempos.
De las semillas de algodonero se extrae un extracto que aumenta la producción de leche de las vacas, si se suministra diariamente. Con este mismo fin se da a la mujer lactante, en menores cantidades.
Otro componente del aceite del algodón, la diastasa proteolítica, se utiliza como potente antihelmíntico, aunque hay que administrarla siguiendo unas pautas concretas.
De hecho, se utiliza mucho en casos de personas que no toleran la corteza de raíz de granado o el helecho macho.
El algodón se aplica de forma tópica sobre cualquier herida, bien solo o empapado en una sustancia antiséptica.
Conviene tenerlo guardado en lugar seco y a ser posible en frascos herméticos para que no se alteren sus propiedades.
Quenopodio, huacatay o pazote

Ruda

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La espada de San Jorge o Sanseviera Trifasciata es una planta de interior que cualquiera puede cuidar, ¡sí, aunque seas de esas persona...
-
El escancel es una planta de ramas pequeñas y hojas muy aromáticas. Presenta un bonito tono púrpura muy llamativo aunque también puede e...
-
Forma un rosetón en el suelo del que parte un largo tallo de color verde claro que presenta líneas más claras y una ancha médula en el int...