Mostrando entradas con la etiqueta árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árbol. Mostrar todas las entradas

Guayabo

El guayabo, también conocido como arasá o arazá, es un árbol sumamente aromático que ya era cultivado por los nativos mexicanos antes de la llegada de los españoles. Su fruto, la guayaba, es notablemente rico en vitamina C, llegando en ocasiones a quintuplicar el contenido presente en la naranja.


Hábitat

Originario de la zona tropical del continente americano, desde México hasta Brasil, el guayabo se cultiva en la actualidad en las regiones cálidas de América, África y Asia.

Descripción

El guayabo, perteneciente a la familia de las Mirtáceas, puede alcanzar alturas que oscilan entre los 2,5 y los 10 metros. Su corteza es lisa y de tonalidad parda, sus hojas son elípticas y opuestas, y sus flores se presentan en color blanco. El fruto, la guayaba, posee una pulpa carnosa, una forma esférica y una pulpa blanca o rosada.

Usos medicinales

En el ámbito de la medicina natural, las hojas, la corteza de las raíces y los frutos del guayabo son empleados. Las hojas y la corteza de la raíz contienen una alta concentración de sustancias tánicas, utilizadas desde tiempos antiguos en América Central para tratar diarreas y disentería.

Cuando se aplican localmente en forma de enjuagues bucales y gargarismos, la decocción resultante es beneficiosa en casos de estomatitis o faringitis. Por otro lado, los frutos contienen mucílagos, pectinas, prótidos y lípidos en pequeñas cantidades, así como minerales y vitaminas A, B y, especialmente, C.

Posee propiedades antiescorbúticas, remineralizantes y tonificantes, siendo especialmente recomendados en situaciones de agotamiento físico, desnutrición o debilidad. Además, proporciona un efecto laxante leve.

Forma de consumo

Se recomienda preparar una decocción con 50 gramos de hojas y corteza de raíz por litro de agua, consumiendo una taza cada 4 horas hasta que la diarrea disminuya. Los frutos pueden consumirse frescos, en forma de jalea o mermelada. A nivel externo, se pueden utilizar para enjuagues bucales y gargarismos, utilizando la misma decocción mencionada anteriormente.




Artículo reescrito y republicado el 4 de abril de 2025.

Cómo cultivar un árbol kiri

Cómo cultivar un árbol kiri


En un artículo anterior, hice mención del árbol kiri llamándolo  “el salvador” debido a la capacidad que tiene de transformar grandes cantidades de dióxido de carbono en oxígeno.

Recibí algunas consultas sobre la manera de plantarlos y de cultivarlos y decidí investigar cómo cultivar el árbol kiri que, a pesar de no ser una planta medicinal, tiene una muy buena función dentro de la naturaleza.

A continuación te voy a dar el paso a paso para que puedas sembrar también algunos árboles de kiri y ayudar a detener el cambio climático.

¿Conoces el árbol de la muerte? Aquí te lo muestro

¿Conoces el árbol de la muerte? Aquí te lo muestro

Si bien la mayoría de las plantas son buenas para la salud, existen algunas que por el contrario son peligrosas al extremo de ser mortales. Tal es el caso de un árbol llamado manzanilla de la muerte o árbol de la muerte (Hippomane Mancinella) cuyo fruto puede matar hasta 20 personas.

Se trata de un árbol originario de América Central y que es el responsable de la intoxicación y muerte de muchos de los conquistadores que llegaron de España al Nuevo Mundo, ¡imagínate lo poderoso y letal que es!

Algunos datos de interés

El árbol de la muerte contiene una savia que cuenta con forbol, un irritante muy poderoso que con solo rozarlo hace que la piel se ponga roja y esto cause una gran erupción en la dermis. 

Inclusive es peligroso buscar refugio debajo de sus ramas un día de lluvia porque la savia puede caer igualmente desde sus ramas y ser irritante también diluida con el agua. Se sabe que el poder letal de la savia se neutraliza al secarla al sol (tanto es así que se hacen muebles con su madera), sin embargo las personas que la manipulan deben hacerlo con extremo cuidado y utilizando protección en todo momento. 

Sin embargo, esto no es lo más peligroso del árbol de la muerte sino que la manzanilla de la muerte centra todo su poder letal en sus pequeños frutos que al comerlos pueden causar diarreas y vómitos que terminan por ser mortales. lo peor de todo que el árbol no hace ninguna advertencia en cuanto a su potencial veneno porque el fruto es dulce y delicioso.

¿Tenías idea que este árbol podría ser potencialmente mortal? Las plantas me sorprenden día a día y los descubrimientos que se hacen con respecto a la salud terminan por ser increíbles en todo sentido. 

Te invito a visitar: Malvavisco