Palmito

El palmito es un árbol que pertenece a la familia de las palmáceas, y que puede tener muchos metros de altura. Las hojas se dividen en gajos, en forma palmeada. Florece durante la primavera pero da frutos un poco más adelante.
Para los fines medicinales solo interesan los dátiles, que son los frutos del palmito. La composición del palmito es compleja: en las hojas se encuentra la queracita, que es un tipo de alcohol. En los carozos de los dátiles, encontramos un carbohidrato del grupo de las mananas y en las raíces hay importantes cantidades de glucosa, sacarosa y almidón. El dátil contiene mucha materia tánica cuando no está completamente maduro, esta composición lo hace ideal para combatir diarreas, tomándolos como único alimento mientras dure esta molestia. En caso contrario, consumir gran cantidad de esta fruta, puede producir estreñimiento. Fuente de la imagen:http://www.plantoftheweek.org/image/chamaerops.jpg

La papa

La papa tiene mucho almidón, sales minerales, taninos y oligoelementos, vitaminas B y C. en los tallos y en las hojas se encuentran alcaloides, entre los cuales se encuentra la solamina, que es muy tóxica. La toxicidad de la solamina aumenta cuando la planta enverdece, por eso es malo consumir la papa verde, la ingestión de esta toxina puede producir gastroenteritis, vómitos y depresión respiratoria. Este alcaloide no se encuentra en los tubérculos, solamente en los tallos y en las hojas, y si se encuentra en el tubérculo, lo hace en forma tan mínima que no produce ningún contratiempo.
La papá es un buen antiácido, indicado en casos de gastritis, úlcera gastroduodenal o ardor de estómago. El jugo de la papa se extrae por métodos mecánicos y se usa como antiácido. La dosis para ello es de 100-150 cc 3 o 4 veces por día. La papa rallada, puesta en forma de cataplasma o pomada se puede usar en forma tópica en quemaduras, eccemas o cualquier otro tipo de padecimiento que esté acompañado de prurito. Fuente de la imagen:http://www.enjoyperu.com/multimediagallery/photos/img/flora/papa.jpg

Algunas formas de curar el empacho

Hola, este post va a ser un poquito más personalizado de los que escribo habitualmente. Pensando y meditando me acordé de dos recetas practicas que usaba mi mamá cuando yo era chica para curarme esos "empachos" tan molestos que nos pueden dar cuando somos chicos y comemos demasiadas golosinas o dulces. Para curar el empacho de hígado, lo mejor es el limón, y se prepara de la siguiente manera: a una taza de agua se le agrega el jugo de un limón, las cascaras de ese limón y 3 o 4 cucharadas grandes de azúcar. Todo eso se pone a hervir. Se debe tomar lo más caliente posible. En cuanto al empacho de estómago, se puede utilizar la yerba del pollo (no tiene un sabor muy agradable, pero es muy efectiva) y se prepara de la siguiente manera: se pone a hervir un puñado de yerba del pollo en un poco de agua y se toma como si fuera una infusión.

El grosellero y la grosella

El grosellero florece en primavera. Se reproduce vegetativamente a partir de unos pequeños fragmentos que se cortan al principio de la primavera, antes de la aparición de las hojas. También se puede reproducir a partir de injertos de las ramas inferiores. Con fines medicinales se recolectan los frutos, a partir de julio, cuando ya están maduros. El jugo de grosella contiene diversos azúcares, como la glucosa y la levulosa, que son los que le dan ese gusto dulce tan característico.
También aparecen diversos ácidos como el málico, el cítrico, tartárico, salicílico, etc. que proporcionan el sabor agrio de los frutos. Asimismo pueden aparecer pectinas. Son un fuente importante de vitamina C. Constituyen un buen aperitivo, sobre todo cuando se comen a primera hora en el desayuno. Son muy diuréticas y se considera que poseen una importante acción antiinflamatoria gastrointestinal. Jarabe de grosellas: se prepara a partir del jugo fresco de los frutos recién prensados , sin fermentar. Se mezcla un kilogramo de azúcar con 0,5 kilos de jugo de grosella y se remueve hasta que el azúcar se haya disuelto por completo. No es necesario filtrarlo para consumirlo, siempre en forma moderada. Infusión: con una cucharada de postre por taza. se pueden consumir hasta tres tazas al día. Fuente de la imagen http://bellquel.bo.cnr.it/scuole/serpieri/erbario/immagini%20erbacee%20spontanee/Sassifragacee/Ribes%20rubrum.gif

La cebada

Con el grano de la cebada se prepara un producto conocidos por todos: la malta; una vez preparada tiene varios usos: como sucedáneo del café, en aquellos casos en que no conviene tomar cafeína; como alimento o como medicamento en personas que padecen problemas digestivos varios, y como base para la elaboración de la cerveza.

Decocción: Se hierven 20 gr. de cebada en un litro de agua, durante 5 minutos. Se puede tomar la cantidad que se crea necesaria.

Polvo: Se emplea la malta, que es la cebada germinada artificialmente y luego desecada. La cantidad a ingerir es de 5 a 20 gramos por día, bien en cápsulas, o añadidos a sopas, purés o papillas.

Aceite de germen de cebada: Se puede utilizar como uso alimentario normal.

Harina: La harina de cebada diluida en agua bien caliente se aplica, en forma de cataplasmas, sobre abscesos e inflamaciones cutáneas.

Además es antidiarreico, diurético e hipolipemiante.

Fuente de la imagen:http://www.aros.cz/photos/osiva-a-krmiva/jecmen_sety_0.jpg

Mandrágora

La mandrágora es una hierba a la cual antiguamente se le atribuyeron propiedades mágicas. Posee un tallo tan corto que se reduce a la cepa soterrada, la cual echa una gran raíz a modo de nabo y en torno a ella extiende un rosetón de hojas , grandes, verdes y algo vellosas. Las flores nacen en medio del rosetón, cada una con su cabillo y tienen una longitud de no más de 3 centímetros.
La mandrágora es una planta tóxica, por lo cual es mejor que su recolección sea realizada por gente especializada. Usos medicinales La mandrágora en forma de tintura alcohólica actúa como sedante y espasmolítico, pero en medicina popular no debe ser nunca usada ya que su nivel de toxicidad es muy alto, por lo tanto no debe administrarse de ninguna manera. Fuente de la imagen: www.jardin-mundani.com/.../mandragoraV2.jpg

El nogal y las nueces

Las nueces presentan un elevado valor nutritivo, con un contenido proteínico similar al de la carne, a la que superan en cuanto a la calidad de sus grasas, y en cuanto a su riqueza mineral y vitamínica. Usos medicinales Trastornos digestivos: su intensa acción astringente hace que las hojas de nogal y la nogalina (cáscara verde) resulten útiles en todos los casos de diarrea, gastroenteritis, colitis, descomposición intestinal y flatulencias. Uretritis: (inflamación de la uretra o conducto de la orina) y cistitis: se aplica una decocción de hojas y/o nogalina (cáscaras verdes) por medio de sonda urinaria. Afecciones de la piel y de las mucosas: la aplicación de una decocción de hojas de nogal o de nogalina (cáscara verde) sobre la piel, resulta muy beneficiosa siempre que se requiera una acción astringente, cicatrizante y antiinflamatoria: eccema, impétigo (costras amarillas), foliculitis, tiña, llagas y úlceras que no cicatrizan. Diabetes: las hojas y la cáscara de los frutos tienen un demostrado suave efecto hipoglucemiante (disminuyen el nivel de azúcar en la sangre). Usos Infusión: con 10 o 20 gramos de hojas y/o nogalina (cascaras verdes) por litro de agua, de 3 a 4 tazas diarias, esta infusión no debe ingerirse con otras plantas, lo ideal es tomarla sola o endulzada con miel si se desea. Para uso externo: decocción con 100 gramos de hojas y/o nogalina en un litro de agua, haciéndola hervir durante 15 minutos; se aplica en irrigaciones vaginales, lavados uretrales, en lavados oculares (conjuntivitis), en baños de asiento (hemorroides), en lavados o compresas sobre la piel o en gargarismos (faringitis); se recomiendan 2 o 3 aplicaciones diarias.